Reporte de Actores de Movilidad Humana

Reporte de Actores de Movilidad Humana

Guatemala es un país de origen, tránsito, asilo y retorno para personas, refugiadas y con necesidades de protección internacional. En los últimos años, se ha registrado un incremento en los flujos mixtos de personas desplazadas, especialmente en el Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) y México. Este aumento resalta la necesidad urgente de una respuesta coordinada que garantice la protección de las personas en movilidad.

Las causas de desplazamiento en la región son diversas y multicausales, incluyendo violencia, persecución, violaciones de derechos humanos, violencia sexual y de género, amenazas a la vida y pobreza extrema. Muchas de estas personas se ven forzadas a huir en busca de protección internacional, enfrentando desafíos significativos en su tránsito y asentamiento. El municipio de Esquipulas, en el departamento de Chiquimula, es un punto estratégico en esta dinámica de desplazamiento. Su ubicación, cercana a las fronteras con Honduras y El Salvador, lo convierte en una ruta clave para los flujos mixtos, con un creciente número de personas en tránsito hacia México y Estados Unidos, así como aquellas que buscan establecerse en Guatemala.

Este incremento en los flujos mixtos en los últimos cuatro años ha generado una presión significativa sobre los servicios locales en Esquipulas, superando las capacidades instaladas de respuesta. Esto subraya la importancia de fortalecer las estructuras de protección, incluyendo la identificación de necesidades, el acceso a procedimientos de asilo, y la implementación de mecanismos de recepción y atención que respeten los estándares internacionales de protección.

Desde un enfoque de protección internacional, es esencial priorizar la seguridad y dignidad de las personas desplazadas, garantizando su acceso a derechos fundamentales y promoviendo respuestas integrales que involucren a autoridades locales, sociedad civil y organizaciones internacionales.


Reporte de Actores de Movilidad Humana

Mapeo de Actores de Movilidad Humana

Guatemala es un país de origen, tránsito, asilo y retorno para personas, refugiadas y con necesidades de protección internacional. En los últimos años, se ha registrado un incremento en los flujos mixtos de personas desplazadas, especialmente en el Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) y México. Este aumento resalta la necesidad urgente de una respuesta coordinada que garantice la protección de las personas en movilidad.

Las causas de desplazamiento en la región son diversas y multicausales, incluyendo violencia, persecución, violaciones de derechos humanos, violencia sexual y de género, amenazas a la vida y pobreza extrema. Muchas de estas personas se ven forzadas a huir en busca de protección internacional, enfrentando desafíos significativos en su tránsito y asentamiento. El municipio de Esquipulas, en el departamento de Chiquimula, es un punto estratégico en esta dinámica de desplazamiento. Su ubicación, cercana a las fronteras con Honduras y El Salvador, lo convierte en una ruta clave para los flujos mixtos, con un creciente número de personas en tránsito hacia México y Estados Unidos, así como aquellas que buscan establecerse en Guatemala.

Este incremento en los flujos mixtos en los últimos cuatro años ha generado una presión significativa sobre los servicios locales en Esquipulas, superando las capacidades instaladas de respuesta. Esto subraya la importancia de fortalecer las estructuras de protección, incluyendo la identificación de necesidades, el acceso a procedimientos de asilo, y la implementación de mecanismos de recepción y atención que respeten los estándares internacionales de protección.

Desde un enfoque de protección internacional, es esencial priorizar la seguridad y dignidad de las personas desplazadas, garantizando su acceso a derechos fundamentales y promoviendo respuestas integrales que involucren a autoridades locales, sociedad civil y organizaciones internacionales.

Mujeres adoptan tecnologías para la agricultura orgánica sostenible

Mujeres adoptan tecnologías para la agricultura orgánica sostenible

Mujeres adoptan tecnologías para la agricultura orgánica sostenible

Doña Maria Silvia, beneficiaria del Proyecto IILA a través de Plan Trifinio,en Sabana Grande, Chiquimula. Ahora aprovecha su huerto con la comunidad y su familia.

En la comunidad de Sabana Grande, Chiquimula, Doña María Luisa es un ejemplo viviente del impacto positivo que puede tener un proyecto en la vida de una persona. A través de las acciones de Plan Trifinio y del Proyecto IILA, su vida y la de su familia han experimentado un cambio.

Cuando se le pregunta cómo le ha ayudado este proyecto, Doña María Luisa responde con una sonrisa: “A mí me ha servido bastante porque he aprendido cosas nuevas”. Su entusiasmo es contagioso, y no es difícil ver cómo su vida diaria se ha transformado. Antes, la familia enfrentaba dificultades para conseguir alimentos frescos, pero ahora tienen acceso a una huerta donde cultivan sus propias verduras.

“Por lo menos en mi casa hemos hecho caldo de yerba mora”, dice, recordando con cariño las comidas que ahora pueden preparar con ingredientes frescos. La huerta no solo ha mejorado su alimentación, sino que también ha sido motivo de orgullo familiar. “Vinieron unos familiares de Estados Unidos y me dijeron que les encantaba conocer la huerta. Se fueron encantados y me dijeron que querían volver para ver más”.

La satisfacción que siente al cosechar sus propios alimentos es palpable. “Se siente bien”, “porque son productos frescos que puedo cortar cuando quiera”. Ha aprendido a cosechar en el momento adecuado, asegurando que los tomates y otras verduras estén siempre tiernas y listas para usar.

El aprendizaje va más allá de lo práctico. Gracias a las capacitaciones que ha recibido, tanto en su aldea como en otros lugares de Chiquimula, Doña María Luisa ha adquirido habilidades que la empoderan. “Nos han ayudado bastante”, afirma con convicción. “Ya hay días en que no gasto para hacer un almuerzo, porque venimos aquí y traemos la cosecha para realizar los almuerzos o hasta desayunos”.

Doña María Luisa es más que una beneficiaria; es un símbolo de esperanza y resiliencia en su comunidad. Su historia es un recordatorio de que, con el apoyo adecuado, es posible transformar vidas y construir un futuro más prometedor. En la aldea de Sabana Grande, la huerta florece, y con ella, el espíritu de superación de toda una comunidad.

Formación de Futuros Guías–Comunitarios en la Región Trifinio

Formación de Futuros Guías–Comunitarios en la Región Trifinio

Formación de Futuros Guías–Comunitarios en la Región Trifinio

Concepción Las Minas, Chiquimula – El pasado martes 5 de noviembre de 2024, jóvenes de los municipios de Camotán y Concepción Las Minas participaron en una capacitación impartida en el Centro de Capacitación Ambiental Municipal de Concepción Las Minas, enfocada en la formación de futuros guías comunitarios en la Región Trifinio. La actividad estuvo a cargo del Lic. Guillermo Monroy, consultor turístico del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), quien compartió conocimientos y habilidades esenciales para el desarrollo del turismo comunitario.

Esta iniciativa, enmarcada dentro de los esfuerzos de Plan Trifinio y la Oficina de Turismo Sostenible, busca empoderar a los jóvenes locales y brindarles herramientas para promover el patrimonio cultural y natural de la región, contribuyendo al desarrollo sostenible y al fortalecimiento del turismo comunitario.

La capacitación también contó con la participación especial de la Licda. Rocío España, representante del Tribunal Supremo Electoral, quien presentó a los subdelegados de los diferentes municipios del departamento de Chiquimula. La presencia de estas autoridades refuerza el compromiso con el fortalecimiento institucional y la participación ciudadana en la región, promoviendo la integración de los jóvenes en procesos de desarrollo local.

Esta jornada marca un paso importante hacia la creación de una red de guías comunitarios comprometidos con la sostenibilidad y la promoción del patrimonio regional, alineada con los objetivos de Plan Trifinio y las instituciones aliadas.

 

×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× ¿Cómo puedo ayudarte?